
El agua y sus usos, la calidad, la resolución de los desequilibrios hídricos, la gestión y recuperación de la misma como bien escaso; la descontaminación de suelos y acuíferos, son ejemplos vivos del ámbito de aplicación de la ingeniería civil en el siglo XXI.
El urbanismo y la ordenación del territorio, tanto litoral como de ciudad, el puerto - ciudad frente al puerto - mercancía, el paisaje, la regeneración de playas, la lucha contra la erosión y la búsqueda de energías renovables marinas, mareomotriz, undimotriz y eólicas, son otras disciplinas de trabajo futuras.
El ferrocarril es el gran protagonista del siglo XXI. La alta velocidad y las redes interurbanas de cercanías y metropolitanas son los claros exponentes. El transporte intermodal y los avances tecnológicos hacen que España sea, en la actualidad, modelo a seguir en este campo de la ingeniería civil.
Finalmente, aparece el desarrollo científico, tecnológico y de investigación aplicada, aspecto puntero y requisito básico de la Universidad del siglo XXI. La Escuela también demuestra su adaptación a él en campos muy concretos, tales como las Estructuras, el Transporte, los Materiales, la Mecánica de Suelos y Rocas, por citar algunas disciplinas muy relevantes y de profunda huella y prolija producción científica e innovadora.
Finalmente, aparece el desarrollo científico, tecnológico y de investigación aplicada, aspecto puntero y requisito básico de la Universidad del siglo XXI. La Escuela también demuestra su adaptación a él en campos muy concretos, tales como las Estructuras, el Transporte, los Materiales, la Mecánica de Suelos y Rocas, por citar algunas disciplinas muy relevantes y de profunda huella y prolija producción científica e innovadora.
Exelente respetar el medio ambiente es responsabilidad de todos
ResponderEliminar